A diferencia del renacimiento, la música no trata de servir más a la palabra, sino que la sobrepasa. Se impone el sistema armónico, es decir, vertical, porque las voces tienen una importancia diferente hay una principal y las demás sirven de acompañamiento armónico, ese se llama monodia acompañada y este acompañamiento lo realiza el bajo continuo.
En el barroco se busca un ritmo muy marcado que se llama ritmo mecánico, por sus pulsaciones fuertes y repetidas, por ello el movimiento se convierte en uno de los elementos vitales de la música barroca.
Ya no son intercambiables los diferentes tipos de música; la música instrumental no se puede cantar y viceversa.
Las época de crisis que se vive tanto económica como espiritual (desmembración de la iglesia) produce en todas las artes lo que llamamos en estética expresionismo, es decir, exagerar o deformar la realidad.
Esto se refleja en la música a través del sonido, dándole un sentido dramático y expresionista; así, se establece una especie de lucha entre la orquesta (tutti), los solistas (concertino) y el solista (solo).
Existieron tres periodos de la música barroca:
- Barroco temprano (1580-1630). Se empieza a dar este varios afectivo y violento a las palabras a través de la música; se busca la disonancia. Comienza una diferenciación muy marcada entre musica vocal e instrumental.
- Barroco medio (1630-1680). Época de la ópera y la cantata, y con el la distinción entre aria, arioso y recitativo.
- Último Barroco (1680-1750). Las formas adquieren unas dimensiones largas, aparece el estilo concertado; la música instrumental domina a la vocal.
Las formas musicales barrocas:
Con el barroco se da la eclosión de la música instrumental, produciendo música pura. A ello contribuye el enorme perfeccionamiento de algunos instrumentos como el violín. En esta época surgen los mejores constructores de instrumentos de todos los tiempos como STRADUVARIUS, AMATI y GUARNERI; por eso la música llega a un gran virtuosismo o perfeccionamiento, y los instrumentos tienen que ser capaces de llegar a grandes velocidades.
Las tres grandes formas instrumentales de la música barroca:
LA SUITE. Es la unión en una sola obra de varias danzas de distinto carácter, con lo que se consigue dar el sentido dramático de contraposición típico del barroco. Johann Sebastian Bach lleva este estilo a la perfección.
LA SONATA. Sonata significa música para ser sonada; como en la suite el origen de la sonata está en la contraposición de movimientos, que se reducen normalmente a cuatro.
EL CONCERTO. Es una forma orquestal barroca que suele constar de 3 movimientos: alegro-adagio-allegro. La sonata se hace concierto cuando pasa a la orquesta, y su nombre viene de la palabra concertare, que quiere decir tocar varios instrumentos al mismo tiempo.
Durante este periodo de la música, existieron grandes compositores como:
ANTONIO VIVALDI. (1678-1741)
Fue unos de los grandes genios de la sonata; sacerdote, violinista de primera línea, compuso además muchas óperas.
La música de Vivaldi se distingue por las siguientes cualidades:
- Tratamiento sofístico del violín.
- Vitalidad rítmica.
- Claridad en su forma y belleza en sus temas.
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)
Nace en Eisnach y es padre de numerosísimos hijos de los que saldrían músicos importantes. Vive y muere en la pobreza y solo se le reconoce en vida su faceta de gran organista.
Bach fue un músico que se inspiró en el pasado musical: en la Edad Media, época contrapuntística y en la concepción armónica barroca, además de unificar la triple trayectoria del barroco: estilo italiano, francés y alemán, haciendo una síntesis de todo lo anterior.
En la época de Bach el culto protestante ya había abandonado los ritos sacramentales católicos y la música y la biblia son ya dos grandes protagonistas.
Características de su obra:
- Es ante todo un hombre religioso y protestante convencido, por tanto. la mayor parte su obra es religiosa.
- Lleva a un gran equilibrio principios que parecen contrapuestos: armonía y contrapunto, monodia y polifonía.
- Deja una producción musical difícil de mejorar tanto en cantidad como en calidad.
En su obra podemos distinguir:
- Música religiosa: cantata, pasión y música de órgano.
- Música profana: para orquesta y clave.
GEORGE PHILIPP TELEMANN (1681-1767)
Es la gran personalidad del último barroco alemán, que ofrece una música no tan dependiente de factor religioso, forma que hace evolucionar influenciado por el pietismo. En Telemann está presente la influencia francesa, lo que contribuye a dar a su música un carácter más alegre; para él la música es una forma de felicidad.
A finales del Barroco hay varias tendencias estéticas: el estilo galante francés desde 1730, el desarrollo en Italia de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía, y el estilo sentimental alemán; ellos conforman una suerte de preclasicismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario