viernes, 5 de febrero de 2016

INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA. CAPÍTULO 01 Música Medieval

Desde milenios, la música ha formado parte del hombre, y por ello está profundamente arraigado a las necesidades espirituales más importantes de la evolución de la especie humana. 
Esta serie de videos, trata de una manera breve y sencilla la Historia de la Música, que va desde los movimientos más importantes de la música occidental, pasando por los autores mas relevantes de nuestro patrimonio sonoro, hasta la música contemporánea. 
¡Sean bienvenidos!
Los comienzos de la música se desconocen. Lo que se sabe de ella actualmente, es que la idea occidental de la música se remonta a la antigua Grecia, así como a otras culturas avanzadas antiguas de las regiones de Asia menor y del Lejano Oriente. 
Viene siendo en la Edad Media donde se produjeron tres fenómenos que marcaron la historia y evolución de la música.
El primer fenómeno surge con el Canto Gregoriano o Canto Llano la iglesia cristiana se rige de la música para dirigirse a Dios y su origen es una consecuencia de la confluencia de la música greco-romana y la judía, ya que en el cristianismo se fusionan estas tres culturas. 
El nombre de Canto gregoriano se debe a que lo mandó ordenar y recopilar San Gregorio Magno, Papa en el año 590. Los cristianos lo cantaban desde hace varios siglos y estas melodías fueron recopiladas tomando de él su nombre. 
Una serie de elementos lo diferencian de la música posterior ya que se basa en escalas diferentes de las actuales, reducidas a las de tono menor y mayor, y tiene además ocho escalas especiales que lo hacen sonar a nuestros oídos de manera diferente. Estas escalas se llaman modos. 
Las características del Canto Gregoriano consiste en que su ritmo es libre, monódico y a capella, es decir, reducido a una sola voz y sin acompañamiento de instrumentos. Se canta en latín y está determinado por la forma de este idioma; es el canto de la Iglesia Católica Romana y por lo cual el texto de la música es religioso. El Canto Gregoriano se escribe en tetragramas y con unos signos llamados neumas, como una especie de guía para recordar. 
El segundo fenómeno fue el nacimiento de la música profana, la cual viene unido a la economía monetaria y el comienzo de las lenguas vulgares que hacen surgir una humanidad más consciente de lo subjetivo e individual. 
Si consideramos al canto gregoriano como la música religiosa por excelencia del Medievo, no menos importante fue la labor desarrollada por los músico y poetas medievales conocido como trovadores, quienes eran aristócratas, autores e intérpretes, poetas místicos que componían sus cantigas (obras) y las interpretaban, o las hacían interpretar por juglares, quienes iban por las ciudades difundiendo temas musicales provenientes de la tradición popular; ellos no componen, tan solo interpretan. 
El Canto Gregoriano es casi la única música que se ha conservado anterior al siglo IX, pero llega un momento en que da una serie de cambios en la civilización que provocan la pérdida de importancia de este estilo, al introducirse 2 nuevas formas de música que ya existían antes pero que ahora adquiere más relieve: la música profana y polifónica. 
El tercer fenómeno musical de importancia en el medievo, es la Polifonía, que significa canto a varias voces que suenan simultáneamente. Según se sabe, pudo provenir del norte de Europa, y al no poseer una música monódica, la polifonía implica una concepción del arte claramente vertical. 
Se extiende desde el siglo IX a los comienzos de siglo XII. Las primeras experiencias son el Organum, el cual consiste en añadir a una melodía gregoriana llamada cantus firmus una segunda voz, a distancia de cuarta o quinta, que se llama Vox Organalis y el Discantus, que vienen siendo las dos voces en movimiento contrario, así, si la voz principal asciende, la otra debe descender y viceversa; la iglesia pronto las admite para solemnizar el canto litúrgico. 

De esta modalidad surge el término contrapunto puesto que las dos voces se componen nota contra nota. Posteriormente se hacen a 3 voces e incluso más.